domingo, 16 de junio de 2013

Monografía de Feminicidio

facultad de humanidades

escuela académica de PSICOLOGÍA

MONOGRAfÍA:

FEMINICIDIO EN EL PERÚ 

AUTORes:
Paz Zorrilla Gustavo.
Salas Idiáquez Víctor.
Toribio Bejarano Cinthia.

Urquiza Rodríguez Paola.

ASESOR:

     Prof. Lenin Cárdenas Angulo



TRUJILLO-PERÚ

 2013


INDICE:

Dedicatoria………………………………………………………………................2

Agradecimiento……………………………………………………………….........3

Introducción…………………………………………………………………….......4

CAPITULO I:

Definiendo al Feminicidio……………………………………………...................7

1.1.- La forma más extrema de la violencia contra la mujer………...........8     
                                      
1.2.- Origen del término………………………………………………........9

1.3.- ¿Qué es el feminicidio?..........................................................9

1.4.- ¿Cómo se explica el feminicidio?...........................................9

1.5.- ¿En qué se diferencia el homicidio con el asesinato?.………...10

1.6.- ¿Cómo evitar la violencia de género?...................................10

CAPITULO II: 

Los Tipos de Feminicidio……………………………………………………..........12

2.1-Feminicidio familiar……………………………………………….........12

2.2-Feminicidio íntimo………………………………………………...........12

2.3.-Feminicidio infantil……………………………………………............12

2.4.-Feminicidio por ocupaciones estigmatizadas………………........12

2.5-Feminicidio sexual sistémico…………………………………...................12

2.6-Feminicidio sexual sistémico desorganizado………………….......13

2.7-Feminicidio sexual sistémico organizado…………………….........13

Tipos de asesinatos de mujeres………………………………………..............13

2.2.1.-Asesinatos de mujeres por narcotráfico y crimen organizado...... 13

2.2.2-Asesinatos de mujeres por violencia juvenil…………………....13

2.2.3.-Asesinatos de mujeres por violencia comunitaria…………...14

CAPITULO III:

 Feminicidio en el Perú y casos en Trujillo………………………………........15

3.1- El feminicidio en el Perú……………………………………………...........16

3.1.1.-Analizando el feminicidio……………………………………........17

3.1.2.-Relación del agresor con la víctima………………………….............17

3.1.3.-El feminicidio,la "pandemia"que está matando a la mujer latinoamaericana .............................................................................17

3.1.4.- Feminicidio en el año 2010 - Enero a Diciembre………….....17

3.1.4.1.- El homicidio de hombres y de mujeres……………....18

3.1.4.2.- Las cifras del feminicidio en el año 2010…………....18

3.1.4.3.- Tentativa de feminicidio……………………………......21

3.1.5.- Feminicidio en el año 2011 - Enero a Diciembre…………….24

3.1.5.1.- El homicidio de hombres y de mujeres……………....24

3.1.5.2.- Las cifras del feminicidio en el año 2011…………....25

3.1.5.3.- Tentativa de feminicidio………………………………...27

3.1.6.- Feminicidio en el año 2012 - Enero a Julio…………………...30

3.1.7.- Reportes de feminicidio de la Libertad  Trujillo……………..32

               Conclusión……………………………………………………………………….....33

                Bibliografía………………………………………………………………………....34

                Linkografía………………………………………………………………………....34

Dedicatoria:

Dedicado a todas las mujeres que tras su partida en un  penoso destino nos han dejado y a todas las mujeres que han de tratar de hacer respetar sus derechos y sus valiosas vidas. ¡Estamos todos juntos en esta lucha justa!


Agradecimiento:

Agradecimiento al Curso de Psicología Social y a nuestro profesor Lenin Cárdenas que a través de ellos hemos podido saber de la existencia de este mal que aflige a nuestra sociedad y poder tomar conciencia en minimizar este problema que acomete contra la mujer.

INTRODUCCIÓN

Uno de los grandes retos del siglo XXI es la erradicación de la violencia de género. Desde ese marco de referencia, la meta supone el reconocimiento y la utilización de un paradigma de análisis: feminicidio-femicidio. El término apareció en la segunda mitad del siglo pasado y su validación actual certifica que aquellos conceptos políticos que se construyeron por la alianza entre los movimientos sociales y la academia, sientan las bases para un cambio social sin precedentes.

Pero, ¿de qué hablamos cuando nombramos la palabra feminicidio? Hablamos de un fenómeno visibilizado durante milenios, de un hecho normalizado desde los inicios de la sociedad humana global. El asesinato de las mujeres por el hecho de ser mujeres cometido por hombres -la definición más básica y que debería aparecer en los diccionarios- es tan difícil de comprender y de asimilarse socialmente que nos vemos en la necesidad fáctica de situarlo en el centro mismo de la barbarie.

Una barbarie que no distingue entre países del norte o países del sur, ni clases sociales, ni origen étnico. Una barbarie, cuyo impacto planetario se manifiesta con sus particularidades en cada sociedad y que aún hoy, en ciertos contextos, intenta ser silenciada y desmantelada por el discurso dominante: patriarcal, androcéntrico y misógino.

La aparición del paradigma del feminicidio-femicidio es un aporte de la academia  feminista anglosajona cuyos ensayos e investigaciones estadísticas ponen en relieve que los victimarios de la inmensa mayoría de los asesinatos que se cometen, tanto de hombres como de mujeres, son del género masculino. Cuando una forma de barbarie es aceptada, una población o un ser no pertenecen plenamente a la humanidad y merecen un tratamiento que rotundamente no se aplicarían a sí mismos quienes aceptan y consienten esa barbarie.

El feminicidio constituye una forma de barbarie, la otra barbarie en el patriarcado de la era de la globalización.  La pregunta debe ser: ‘¿por qué los miembros de algunos grupos matan a los miembros de otros grupos?’ Cuando se trata de dar respuesta a esta pregunta es necesario interrelacionar los motivos con los actos violentos de los criminales y yuxtaponerlos con las estructuras sociales de determinada región y las diferencias de poder en la jerarquía del poder sexual".

CAPITULO I:
Definiendo al Feminicidio.

1.1.- La forma más extrema de la violencia contra la mujer.

Marcela Lagarde –teórica feminista, antropóloga y diputada mexicana– ha realizado profundos estudios sobre las muertes de mujeres en Ciudad Juárez, llegando conceptuar el término. El problema es multidimensional, por lo tanto hacemos una aproximación al feminicidio identificándolo como el crimen directamente ejercido contra la vida de las mujeres por su condición de mujer. Desde el movimiento de mujeres, es un término que está buscando un lugar en el discurso criminalística; a su vez, pretende visualizar una situación de violencia sistemática y silenciada durante muchos siglos por a indiferencia y tolerancia social. El feminicidio es una categoría que debe abordarse como la forma más extrema e irreparable de violencia directa hacia las mujeres y como una alternativa a la neutralidad neutralidad del término homicidio, visibilizando un trasfondo no reconocido: la misoginia en la muerte diaria de mujeres. Es un problema social, económico, político y cultural; es un problema de Estado y de la sociedad en su conjunto. De lo anterior se colige que: el feminicidio es el crimen contra las mujeres por razones de género. Es un acto que no responde a una coyuntura ni actores específicos, pues se desarrolla tanto en tiempos de paz como en tiempos de conflicto armado y las mujeres víctimas no poseen un perfil único de rango de edad ni de condición socioeconómica. Sin embargo, existe mayor incidencia de la violencia en mujeres en edad reproductiva. Los autores de los crímenes tampoco responden a una especificidad ya que estos actos pueden ser realizados por personas con quienes la víctima mantiene un vínculo afectivo, amical o social, como por ejemplo familiares, parejas, enamorados, novios, convivientes, cónyuges, ex convivientes, ex cónyuges o amigos. También es realizado por personas conocidas, como vecinos, compañeros de trabajo y de estudio; de igual forma que por desconocidos para la víctima. Asimismo, puede ser perpetrado de manera individual o colectiva e incluso por mafias organizadas. Sin embargo, estos crímenes sí responden a un clima social y cultural específico, donde aún prevalece el machismo, entendido como el comportamiento colectivo sostenido en un sistema social organizado de manera desigual y donde el poder es ejercido por el hombre. Esta es la razón por la cual se normaliza y tolera la violencia contra la mujer. Ello nos sitúa en un panorama social descompuesto y de severas perturbaciones sociales, pues las mujeres no están siendo asumidas como semejantes ni como personas sujetas a derechos y libertades en igualdad de condiciones. Los feminicidio responden a racionalidades colectivas en donde el rol de la mujer en la sociedad continúa siendo adscrito al ámbito doméstico, lo femenino ha sido devaluado y la sexualidad de la mujer es espacio de dominio y lugar del ejercicio del poder “masculino”. Por lo tanto, los feminicidio son expresiones de una estructura simbólica colectiva profunda que se manifiesta en la cotidianeidad de la vida de las mujeres, en el discurso de los medios de comunicación, en el lenguaje utilizado por muchas autoridades que atienden casos de violencia, en los argumentos que esgrime el agresor para justificar sus crímenes y en la poca voluntad política para abordar el problema dentro de las prioridades del Estado. Usar el término feminicidio para señalar los crímenes a mujeres por razones de género nos permite evidenciar la magnitud de la violencia contra la mujer y presentarla como un grave y creciente problema social que urge atender. Además, nos permite especificar las causas estructurales e históricas a las que responden este tipo de delitos alejándonos de generalizaciones que tienden a estereotipar y crear mitos alrededor del comportamiento femenino, devaluándolo y justificando el crimen tácitamente; pues los autores no son personas con perturbaciones mentales, sino personas socializadas cuya acción responde no a “emociones violentas” sino a conductas desarrolladas en un contexto de discriminación y violencia contra la mujer.
1.2.- Origen del término.
El término “feminicidio” viene de “femicide”, cuya traducción es “femicidio”, que es el homólogo a homicidio de mujeres20. Se ha preferido en la voz castellana denominar a esta nueva categoría de estudio feminicidio, dentro de la cual se pueden abarcar las especificaciones de esta clase de crímenes contra las mujeres. El término se acuña desde la teoría feminista por primera vez por Diana Russel y Jill Radford en su texto Feminicide. The politics of women killing, de 1992.
1.3.- ¿Qué es el feminicidio?
El feminicidio es la forma extrema de violencia contra las mujeres, que después de su ejercicio sostenido, siega sus vidas. Es el resultado de la inequidad de género, la misoginia e impunidad en la justicia. El feminicidio se traduce en actos violentos sistemáticos sobre el cuerpo de las víctimas.
1.4.- ¿Cómo se explica el feminicidio?
Se explica en  las siguientes circunstancias: El autor sea o haya sido cónyuge o conviviente de la víctima, esté o haya estado ligada a ésta por una análoga relación de afectividad o intimidad, aun sin convivencia. Por haberse negado la víctima a establecer con el autor, una relación de pareja, enamoramiento, afectividad o intimidad. Por estar la víctima en situación de embarazo. La víctima que se encuentre en una situación o relación de subordinación o dependencia respecto del autor, o tenga con éste una relación de amistad, laboral o de compañerismo. La víctima se encuentre en una situación de vulnerabilidad. Cuando con anterioridad al hecho de la muerte, la mujer haya sido víctima de violencia física, psicológica, sexual o económica, cometida por el mismo agresor. Cuando el hecho haya sido precedido por un delito contra la libertad individual o la libertad sexual. Cuando la muerte sea conexa al delito de trata o tráfico de personas. Cuando la muerte sea resultado de ritos, desafíos grupales o prácticas culturales.
1.5.- ¿En qué se diferencia el homicidio con el asesinato?
El homicidio se diferencia del asesinato por su carencia de alevosía, ensañamiento u otras circunstancias y generalmente por no matar con motivos miserables o vacuos, como la promesa remuneratoria  o recompensa, o en general el ánimo de obtener lucro de la actividad homicida.  Desde el punto de vista del CIDEM, el delito de homicidio no podría describir o penalizar la muerte de mujeres, que tras largas historias de violencia cotidiana en manos de sus parejas o parientes terminan asesinadas intencionalmente, o las mujeres que son encontradas muertas después de haber sido violadas y que intencionalmente son asesinadas por los feminicidas para borrar sus huellas o las pruebas del delito cometido.
1.6.- ¿Cómo evitar la violencia de género?
La violencia contra las mujeres se debe prevenir a través de Políticas Publicas Integrales en todos los niveles  que se construyan y desnaturalicen la violencia contra las mujeres, al hablar de integralidad nos referimos a todos los ámbitos, educativo, salud, laboral, etc.
Es necesario que como sociedad rechacemos y condenemos la violencia hacia las mujeres  y  las nuevas generaciones reconozcan, ejerzan y respeten los derechos que tenemos todas a la igualdad, equidad y a vivir una vida libre de violencia.

CAPITULO II:
Tipos de Feminicidio.

2.1.- Tipos de Feminicidio.

2.1.1-Feminicidio familiar.
Asesinato de uno o varios miembros de la familia cometido por un hombre. Está basado en relaciones de parentesco entre la o las víctimas y el victimario.
2.1.2.-Feminicidio íntimo.
Asesinatos de mujeres “cometidos por hombres con quien la víctima tenía o tuvo una relación íntima, familiar, de convivencia o afines a estas” (Carcedo y Sagot, 2002). Se subdividen en feminicidio infantil y familiar.
2.1.3.-Feminicidio infantil.
Es el asesinato de niñas, por hombres o mujeres, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder que les otorga su situación adulta sobre la minoría de edad de la niña.
2.1.4.-Feminicidio por ocupaciones estigmatizadas.
Las mujeres son asesinadas por ser mujeres. Sin embargo, hay otras mujeres que lo son por la ocupación o el trabajo desautorizado que desempeñan. Bajo este criterio se encuentran aquellas que trabajan en bares y en centros nocturnos. Ellas son las bailarinas, las meseras y las prostitutas.
2.1.5.-Feminicidio sexual sistémico.
El feminicidio sexual es el asesinato de mujeres que son secuestradas, torturadas y violadas. Sus cadáveres, semidesnudos o desnudos son arrojados en las zonas desérticas, los lotes baldíos, en los tubos de desagüe, en los tiraderos de basura y en las vías del tren. Los asesinos por medio de estos actos crueles fortalecen las relaciones sociales inequitativas de género que distinguen los sexos: otredad, diferencia y desigualdad. 
Almismo tiempo, el Estado, secundado por los grupos hegemónicos, refuerza el dominio patriarcal y sujeta a familiares de víctimas y a todas las mujeres a una inseguridad permanente e intensa, a través de un período continuo e ilimitado de impunidad y complicidades al no sancionar a los culpables y otorgar justicia a las víctimas. Se divide en las subcategorías de organizado y desorganizado y toma en cuenta a los posibles y actuales victimarios.
2.1.6.-Feminicidio sexual sistémico desorganizado.
El asesinato de las mujeres está acompañado -aunque no siempre- por el secuestro, tortura, violación y disposición del cadáver. Los asesinos, presumiblemente, matan por una sola vez, en un período determinado; y pueden ser hombres desconocidos, cercanos o parientes de las víctimas que las asesinan y las depositan en parajes solitarios, en hoteles, o en el interior de sus domicilios.
2.1.7.-Feminicidio sexual sistémico organizado.
El asesinato de las mujeres está acompañado por el secuestro, tortura, violación y disposición del cadáver. Los asesinos pueden actuar como una red organizada de feminicidas sexuales con un método consciente y sistemático a través de un largo e indeterminado período, dirigido a la identidad de sexo y de género de las niñas/mujeres.

2.2.- Tipos de asesinatos de mujeres.
2.2.1.-Asesinatos de mujeres por narcotráfico y crimen organizado.
Los asesinatos de mujeres por narcotráfico y crimen organizado están sustentados en el lavado de dinero, extorsión por intimidación, tráfico de personas y mercancías y robo de autos. Además, en la producción, distribución y consumo de drogas. El asesinato de ellas obedece a las siguientes causas: por pertenecer a estas redes y tener diferencias dentro de estas organizaciones y por denunciar actividades relacionadas con el narcotráfico. El enfrentamiento público entre las redes delincuenciales también provoca la muerte de niñas y mujeres.
2.2.2.-Asesinatos de mujeres por violencia juvenil.
Los asesinatos de mujeres por violencia juvenil, tienen su inicio en los jóvenes que se enfrentan en los espacios públicos para delimitar y avanzar en el dominio de sus territorios, por medio de las armas y a través del asesinato de los contrarios. Los asesinatos de las mujeres por estos grupos, no deben ser analizados como contingencias, sino como resultado de una violencia más amplia que muestra la agresión temprana de que han sido objeto los jóvenes, posesión de armas, uso de drogas, desconfianza en los sistemas judiciales y un desarrollo social y económico inequitativo.
2.2.3.-Asesinatos de mujeres por violencia comunitaria.
Los asesinatos de mujeres por violencia comunitaria se producen entre individuos conocidos o desconocidos entre sí. El objetivo de estos asesinatos por parte de sus autores es lograr objetivos económicos y/o sociales. Estos asesinatos tienen diferentes motivaciones entre las cuales se encuentran los desacuerdos, las discusiones, las riñas, las venganzas y los robos.

CAPITULO III:
Feminicidio en el Perú y Trujillo.

3.1.- El feminicidio en el Perú
En nuestra legislación penal existen una serie de tipos penales en los cuales se contempla y caracteriza los atentados contra la vida de las personas; en este sentido, los casos de feminicidios podrían inscribirse en los siguientes tipos:
Homicidio simple: (Art. 106 del Código Penal-CP).- Se configura este delito cuando alguien mata a otra persona, tiene por tanto que existir dolo o intención por parte del agresor de causar la muerte de la víctima. Tiene una pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de veinte años.
Parricidio: (Art. 107º del CP).- Se configura cuando el agresor sabe que está matando a su ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o su cónyuge o concubino. Se sanciona con pena privativa de libertad no menor de quince años.
Homicio calificado-asesinato: (Art. 108 del CP).- Es aquel homicidio que se da dentro de cualquiera de las siguientes circunstancias:
  •   Por ferocidad, por lucro o por placer.
  •  Para facilitar u ocultar otro delito.
  •  Con gran crueldad o alevosía, lo que implica actuar sobre seguro para producir un daño.
  •  Por fuego, explosión, veneno o por cualquier otro medio capaz de poner en peligro la vida o salud de otras personas.
Todas tienen una pena privativa de libertad no menor de 15 años.
Homicidio por emoción violenta: (Art. 109 del CP).- En este caso, el que mata lo hace porque se encuentra bajo el imperio de una emoción violenta que las circunstancias hacen excusable. Tiene una pena privativa de libertad, no menor de tres ni mayor de cinco años. Existe una agravante que se da cuando concurre el parricidio, teniendo entonces pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años.
Homicidio culposo: (Art. 111 del CP).- Es aquel homicidio en el cual no existe intención de matar; sin embargo, por culpa o negligencia se ocasiona la muerte de una persona. Tiene una pena privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación de servicio comunitario. Existe una agravante cuando son varias las víctimas del mismo hecho o cuando el delito es resultado de la inobservancia de reglas técnicas de profesión, de ocupación o industria; en este caso, la pena privativa de libertad será no menor de dos años ni mayor de seis años e inhabilitación para el ejercicio de la profesión.
3.1.1.-Analizando el feminicidio.
El feminicidio se constituye como un crimen de características específicas. No tiene actores ni coyunturas determinadas estrictamente; es decir, que no existe un perfil único de víctima. Todas las mujeres, sin importar edad ni nivel socioeconómico, están expuestas a esta violencia; la cuál se inscribe en un contexto cultural de discriminación y violencia contra la mujer. Sin embargo, los datos señalan un mayor riesgo en mujeres en edad reproductiva. El 58% de víctimas se encontraba entre los 17 y 34 años de edad. En tanto que el 17% tiene entre 35 y 52 años, mientras que un 10% está entre los 53 y 70 años de edad.
3.1.2.-Relación del agresor con la víctima.
Es importante resaltar, que estas cifras pueden incrementarse debido a que muchos casos no llegan a conocerse por la opinión pública ni llegan a las autoridades. Las brechas sociales de nuestro país han determinado que en bastantes lugares –especialmente en el ámbito rural– no haya cobertura de los medios de comunicación ni acceso a servicios de justicia; por lo que numerosos casos podrían no estar siendo denunciados y, por tanto, nunca ser esclarecidos. En promedio, sólo en el 12% de casos el agresor era una persona desconocida al entorno de la víctima. Esto significa que la mayor parte de los agresores eran conocidos de la agredida y, de hecho, mantenían relaciones sentimentales con ella.
3.1.3.- El feminicidio, la “pandemia” que está matando a la mujer latinoamericana.
En el Perú, el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público reportó que 97 mujeres fueron víctimas de feminicidio durante el 2012, de las cuales el 93.8% fue asesinada por su pareja, expareja o familiar (feminicidio íntimo); mientras que el 6.2% murió a manos de un conocido o desconocido (feminicidio no íntimo).
Sin embargo, pese a que es un problema muy grave, no tiene ni nombre ni hay cifras oficiales. Se le llama “feminicidio” o “femicidio”, según el país, pero cuando se busca en la Real Academia de la Lengua, la respuesta es que esas palabras “no están registradas” en el diccionario. Pero obviamente existe. Y en América Latina es especialmente grave.
Un informe de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) publicado en 2012 indica que en algunos casos, el feminicidio alcanza “niveles cercanos a los de pandemia”.
Carmen Moreno, secretaria ejecutiva de la CIM, señaló a BBC Mundo por qué es tan difícil cuantificar este delito que ella misma definió como “la suma de todas las violencias”.
En el contexto de esa precariedad de datos, BBC Mundo preparó un mapa que –usando diferentes fuentes– intenta echar luz sobre la magnitud del feminicidio en América Latina y también difunde las historias de algunos casos que conmocionaron al mundo.
3.1.4.- Feminicidio en el año 2010 - Enero a Diciembre.
3.1.4.1.- El homicidio de hombres y de mujeres: Entre enero y diciembre de 2010 se han registrado 1,126 casos de homicidio con un total de 1,236 víctimas (Gráfico Nº 1). El 20.6% (254) de las víctimas era mujer y el 79.4% (982) hombre.
Víctimas mujeres.- De las 254 víctimas de homicidio de mujeres, el 51.2% (130) lo ha sido de un feminicidio. No obstante, hay que tener en cuenta que hay 49 casos adicionales (19.3%) de posible feminicidio. En este último grupo se han incluido aquellas muertes de mujeres que tuvieron lugar en circunstancias que hacen sospechar que se trata de un feminicidio, pero respecto de las cuales no se contaba con la información que permitiera sostener -al cierre de este informe- que se trata de un homicidio por razones de género. Si se suman los feminicidios y posibles feminicidios, el porcentaje de muertes violentas de este tipo asciende a 70.5% (179). Por otro lado, un 29.5% (75) de las víctimas murió en homicidios que no constituyen feminicidio.
Un dato que merece ser resaltado es el porcentaje de personas muertas a manos de sus parejas o ex parejas (excluyendo a los familiares y conocidos) separados por sexo. En el caso de las mujeres, el 35% (89) fue presuntamente asesinada por su pareja o ex pareja hombre.
3.1.4.2.- Las cifras del feminicidio en el año 2010:
Se han registrado 125 casos de feminicidio con un total de 130 víctimas. La diferencia entre el número de casos y de víctimas se debe a que en cinco casos se registraron diez víctimas, a razón de dos víctimas por caso1. El 83.8% de las víctimas lo fue de un feminicidio íntimo (109) y el 16.2% de uno no íntimo (21). Asimismo, se registró un caso de feminicidio por conexión2 y, como se ha señalado anteriormente, 49 casos adicionales de posible feminicidio. En los meses de abril (15), enero (14), julio (14) y febrero (13) se registró el mayor número de feminicidios.
1.- Características de la víctima:
Edad.- El 28.5% de las víctimas tenía entre 18 y 24 años (37), el 26.9% entre 25 y 34 años (35), el 14.6% entre 35 y 44 años (19), el 5.4% entre 45 y 54 años (7) y el 3.8% era mayor de 55 años (5). Se han reportado 27 (20.8%) víctimas menores de 18 años.
Relación con el presunto victimario.- El 68.3% de los feminicidios fue presuntamente cometido por la pareja o ex pareja (89), el 15.4% por algún familiar (20), el 7.8% por un conocido (10), el 2.3% por el cliente de una trabajadora sexual (3) y el 6.2% restante (8) por un desconocido que atacó sexualmente a la víctima. En el caso de los familiares y conocidos, el móvil sexual o los motivos de odio o venganza son tomados en cuenta para registrar los homicidios como feminicidios.
El feminicidio de niñas y adolescentes.- Como se ha señalado anteriormente, se han registrado 27 víctimas menores de 18 años. El 40.7% de los feminicidios (11) fue presuntamente cometido por un familiar (siendo el padre y el padrastro los mayores victimarios), el 33.3% (9) por la pareja (siendo los enamorados los mayores victimarios), el 14.8% (4) por un vecino y el 11.1% (3) restante por un desconocido que atacó sexualmente a la víctima.
Hijos de la víctima.- El 48.4% de las víctimas tenía hijos (63) mientras que el 43.8% no los tenía (57). El 92.1% de las víctimas tenía entre 1 y 3 hijos (58) y el 7.9% tenía más de 4 hijos (5). Hay un 7.8% (10) de víctimas respecto de las cuales no se sabe si tenía hijos o no.
Embarazo de la víctima.- Se registró un caso en el que la víctima estaba embarazada al momento del feminicidio.
2.- Características del feminicidio:
Lugar de ocurrencia.- El 62.3% de los feminicidios (81) ocurrió dentro de la casa, mientras que el 37.7% (49) se produjo fuera de ella.
Presunto motivo del feminicidio:
a) Pareja o ex pareja: El 40.5% de las víctimas (36) presuntamente fue asesinada por celos, el 30.3% (27) por resistirse a continuar o a regresar con la pareja o ex pareja, el 4.5% (4) por la supuesta infidelidad de la víctima y el 10.2% (9) comprende aquellos casos en los cuales la víctima fue presuntamente asesinada porque inició una nueva relación de pareja (3), porque se resistió a tener relaciones sexuales con el victimario (3) y porque el victimario pretendió ocultar el delito de violación sexual (3). En dos casos no se cuenta con la información sobre el presunto motivo del homicidio.
b) Familiar.- El 40% (8) de los presuntos victimarios integrantes de la familia mató a la mujer por odio hacia ella o hacia su familia. El 10% (2) asesinó a su víctima para ocultar el delito de violación sexual y el 10% (2) la mató por la duda sobre la paternidad de sus hijas.
c) Feminicidio no íntimo.- En relación a los feminicidios no íntimos, el 61.9% de los presuntos victimarios (13) asesinó a la víctima después de violarla sexualmente, mientras que el 23.8% (5) la mató por resistirse a tener relaciones sexuales.
3.- Forma o medio utilizado para el feminicidio:
El 33.9% de las víctimas fue asfixiada o estrangulada (44), el 26.9% fue acuchillada (35), el 18.5% fue golpeada (24), el 10.8% fue baleada (14), el 3.1% fue degollada (4), el 2.3% fue envenenada (3) y el 4.5% restante fue desbarrancada (2), quemada (2) o ahogada (2).
4.- Tasa de feminicidio según departamento:
La tasa de feminicidio se obtiene teniendo en cuenta el número de mujeres víctimas de un feminicidio por cada 100,000 mujeres, según la población femenina del departamento donde tuvo lugar el homicidio. Por esta razón, en los departamentos con menor número de habitantes puede haber una tasa más alta de feminicidios que en aquellos con una mayor población. La información ha sido ordenada en función a la tasa de feminicidio por departamento, de mayor a menor. En el caso del departamento de Lima, éste ha sido dividido en dos áreas: Lima Metropolitana, que comprende los 43 distritos de la ciudad de Lima, y Lima provincias, que comprende las otras 9 provincias del departamento (Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos). Es importante destacar que Lima Metropolitana tiene una población femenina de 4’220,714, cifra nueve veces mayor que la de Lima provincias (441,473).
Los datos de los feminicidios ocurridos en la provincia constitucional del Callao se registran por separado.
En Lima Metropolitana (34)6 y en los departamentos de Junín (8), Arequipa (8), Ayacucho (7), Cajamarca (7) y Cusco (7) se registró el mayor número de feminicidios a nivel nacional (71), representando el 54.6% del total registrado. Sin embargo, aunque el mayor número de feminicidios ocurrió en tales lugares, los departamentos de Ayacucho (2.2), Tumbes (2.0), Madre de Dios (1.9), Ucayali (1.8) y Huancavelica (1.7) tienen las mayores tasas de feminicidio. Cabe precisar que en el departamento de Amazonas no se registraron feminicidios.
3.1.4.3.- Tentativa de feminicidio:
Se han registrado 17 casos de tentativa de feminicidio con un total de 18 víctimas, pues en un caso hubo dos víctimas. El 94.4% de las víctimas (17) lo fue de una tentativa de feminicidio íntimo y el 5.6% (1) de uno no íntimo. Cabe mencionar que, en algunas ocasiones, los medios de comunicación informaron sobre los ataques sufridos contra mujeres como si hubieran sido tentativas de feminicidio. Sin embargo, las investigaciones fiscales han determinado que se trataba de casos de lesiones. Ello pone de relieve la importancia de realizar un seguimiento de los casos, estableciendo un contacto directo con los fiscales encargados de las investigaciones.
Es importante señalar que la diferencia entre el delito de homicidio en grado de tentativa y el delito de lesiones graves radica en el elemento subjetivo. En el primer caso, el autor tiene la intención de acabar con la vida de la víctima (animus necandi), por lo cual realiza una sucesión de actos encaminados a lograr este resultado, pero éste no se produce por causas ajenas a su voluntad. En el segundo caso, existe la intención de afectar la integridad de la víctima, pero no de matarla. Para el Registro de Feminicidio, los casos de lesiones graves no constituyen feminicidios.
La intención del agente se determina mediante los indicios que son revelados por las diligencias realizadas en cada caso concreto, tales como pericias balísticas o reconocimientos médico legales. Estos indicios incluyen el tipo de medio empleado, la intensidad y el número de ataques infligidos con el arma o el lugar del cuerpo al cual se dirigieron dichos ataques.
1.- Características de la víctima:
a).- Edad: El 33.3% de las víctimas (6) tiene entre 35 y 44 años, el 22.2% (4) entre 18 y 24 años y el 22.2% (4) entre 25 y 34 años. En un caso la víctima tenía 50 años. Asimismo, se han reportado tres víctimas de 15, 16 y 17 años (16.7%).
b).- Relación con el presunto agresor: El 83.3% (15) de las tentativas de feminicidio fue presuntamente cometido por la pareja o ex pareja (conviviente, ex conviviente, ex enamorado, enamorado y pareja sentimental), el 11.1% (2) por el padre y el 5.6% (1) por el vecino.
c).- La tentativa de feminicidio de niñas y adolescentes: Como se ha afirmado, hay 3 víctimas menores de edad. En el primer caso, un padre de 37 años intentó matar a la hija de 15 años en venganza hacia la madre porque ésta abandonó el hogar. En el segundo caso, un joven de 19 años intentó matar a la enamorada de 16 años porque no estaba de acuerdo con el embarazo de ella. En el tercer caso, un joven de 25 años intentó matar a la ex enamorada de 17 años porque ella se resistió a continuar con la relación de pareja.
d.- Hijos de la víctima: El 44.4% (8) de las víctimas de tentativa de feminicidio tiene hijos mientras que el 55.6% (10) no los tiene. El 75% (6) de las víctimas tiene entre 1 y 2 hijos y el 25% (2) tiene más de dos hijos. Si el delito de homicidio se hubiera consumado, 15 niños, niñas y adolescentes hubieran quedado huérfanos de madre. Sólo se registra un caso en el que la víctima estaba embarazada al momento de la tentativa de homicidio.
2.- Características del presunto agresor:
Las 18 víctimas de tentativa de feminicidio fueron presuntamente agredidas por 17 agresores. En un caso, un padre presuntamente intentó matar a sus dos hijas.
a).- Edad: El 35.3% de los presuntos agresores (6) tiene entre 25 y 34 años, el 35.3% (6) entre 35 y 44 años, el 11.8% (2) entre 45 y 54 años y el 11.8% (2) entre 18 y 24 años. En un caso el agresor tiene 75 años9. No se registraron presuntos victimarios menores de 18 años.
b).- Intento de suicidio del presunto agresor: Un presunto agresor intentó suicidarse después de atacar a sus dos hijas, de 15 y 18 años de edad cada una.
3.- Características de la tentativa de feminicidio:
a).- Lugar de ocurrencia: El 72.2% de las tentativas de feminicidio (13) ocurrió dentro de la casa, mientras que el 27.8% (5) se produjo fuera de ella.
b).- Presunto motivo de la tentativa de feminicidio: El 50% (9) de los presuntos agresores intentó matar a la víctima por celos, el 16.7% (3) porque la ex pareja o pareja se resistió a regresar o a continuar la relación, el 11.1% (2) porque la víctima se resistió a mantener relaciones sexuales con el agresor, el 11.1% (2) en venganza hacia la madre de las víctimas por haber abandonado el hogar, el 5.5% (1) por la supuesta infidelidad de la víctima y el 5.5% (1) por no estar de acuerdo con el embarazo de la pareja.
c).- Forma o medio utilizado para la tentativa de feminicidio: El 33.3% (6) de las víctimas fue acuchillada, el 16.7% (3) fue baleada, el 16.7% (3) fue golpeada, el 16.7% (3) fue envenenada y el 11.1% (2) fue estrangulada. En un caso el presunto agresor intentó quemar a su ex enamorada.
4.- Casos en los que hay denuncias de violencia familiar o por la comisión de delitos:
a).- Número de mujeres que denunciaron violencia familiar en el Ministerio Público:
Del total de los casos registrados por tentativa de feminicidio íntimo (17), se tiene lo siguiente:
El 17.6% de las víctimas de tentativa de feminicidio (3) registra una denuncia en el Ministerio Público por violencia familiar contra el presunto agresor. Cabe resaltar que en total se han registrado cinco denuncias, ya que una de las tres víctimas presentó tres denuncias. El 40% de las denuncias (2) fue por violencia física, el otro 40% (2) por violencia física y psicológica y el 20% (1) fue por violencia psicológica.
En el 60% de los casos (3) el Ministerio Público dispuso el archivo de las denuncias y en el 40% (2) el fiscal formuló demanda ante el Poder Judicial.
b).- Número de presuntos agresores denunciados por violencia familiar por otras parejas o ex parejas o por otras personas por distintos delitos:
Un presunto agresor tiene una denuncia ante el Ministerio Público por violencia física y psicológica presentada por otra pareja. En este caso el Ministerio Público formuló demanda ante el Poder Judicial.
 Otros tres presuntos agresores fueron denunciados ante el Ministerio Público por  otras personas que no eran parejas o ex parejas, por los delitos de lesiones, lesiones graves, hurto simple, hurto agravado y robo agravado.
c).- Tiempo transcurrido entre la presentación de la denuncia en el Ministerio Público y la fecha de la tentativa de feminicidio:
El 40% de denuncias (2) ingresó en el año 2008, el 40% (2) en el año 2010 y el 20% (1) en el año 2009. El tiempo transcurrido entre la presentación de la denuncia en el Ministerio Público y la tentativa de feminicidio oscila entre los dos meses y tres días y los once meses y siete días. El promedio de edad de las víctimas que denunciaron violencia familiar es de 30 años.
d).- Medidas de protección adoptadas en favor de las víctimas: En el cuadro precedente se puede apreciar que del total de denuncias por violencia familiar presentadas ante el Ministerio Público (5), en el 40% de casos (2) se dictaron medidas de protección, mientras que en el 60% de denuncias (3) el fiscal dispuso el archivo de las denuncias, argumentando que las víctimas no concurrieron a la evaluación médico legal y que manifestaron su intención de retirar la denuncia.
3.1.5.- Feminicidio en el año 2011 - Enero a Diciembre:
3.1.5.1.- El homicidio de hombres y de mujeres: Entre enero y diciembre de 2011 se han registrado 1,180 casos de homicidio con un total de 1,296 víctimas. El 19.5% (253) de las víctimas era mujer y el 80.5% (1,043) hombre.
Víctimas mujeres.- De las 253 víctimas de homicidio de mujeres, el 45.9% (116) lo ha sido de un feminicidio. No obstante, hay que tener en cuenta que hay 51 casos adicionales (20.1%) de posible feminicidio. En este último grupo se han incluido aquellas muertes de mujeres que tuvieron lugar en circunstancias que hacen sospechar que se trata de un feminicidio, pero respecto de las cuales no se contaba con la información que permitiera sostener -al cierre de este informe- que se trata de un homicidio por razones de género. Si se suman los feminicidios y posibles feminicidios, el porcentaje de muertes violentas de este tipo asciende a 66% (167). Por otro lado, un 34% (86) de las víctimas murió en homicidios que no constituyen feminicidio.
3.1.5.2.- Las cifras del feminicidio en el año 2011.
Se han registrado 109 casos de feminicidio con un total de 116 víctimas. La diferencia entre el número de casos y de víctimas se debe a que en cinco casos se registraron diez víctimas, a razón de dos víctimas por caso, y en un caso se registraron tres víctimas1. El 87.1% de las víctimas lo fue de un feminicidio íntimo (101) y el 12.9% de uno no íntimo (15). Asimismo, se registró un caso de feminicidio por conexión2 y, como se ha señalado anteriormente, se registraron 51 casos adicionales de posible feminicidio. En los meses de enero (12), febrero (13), setiembre (13) y noviembre (12) se registró el mayor número de feminicidios. Cabe señalar que el 43.1%3 de los feminicidios se registraron en estos cuatro meses (Gráfico Nº 2).
1.- Características de la víctima:
Edad.- El 23.3% de las víctimas tenía entre 25 y 34 años (27), el 22.4% entre 35 y 44 años (26), el 20.7% entre 18 y 24 años (24) y el 11.2% entre 45 y 54 años (13). Cabe resaltar que se han reportado 19 víctimas menores de 18 años, que equivalen al 16.4% del total y 7 víctimas mayores de 55 años, que equivalen al 6%.
Relación con el presunto victimario.- El 70.7% (82) de los feminicidios fue presuntamente cometido por la pareja o ex pareja (conviviente, enamorado, esposo, ex conviviente, pareja sentimental o ex enamorado), el 16.4% (19) por algún familiar (padre, hijo, padrastro, cuñado, primo, tío o ex yerno), el 8.6% (10) por un conocido (amigo, vecino, enamorado de la hermana o persona que conoció en una reunión social) y el 4.3% restante (5) por un desconocido que atacó sexualmente a la víctima.
El feminicidio de niñas y adolescentes.- Como se ha señalado anteriormente, se han registrado 19 víctimas menores de 18 años. El 57.9% de los feminicidios (11) fue presuntamente cometido por un familiar (siendo el padre y el padrastro los mayores victimarios), el 26.3% (5) por la pareja (siendo los enamorados los mayores victimarios), el 10.5% (2) por un conocido y el 5.3% (1) restante por un desconocido que atacó sexualmente a la víctima.
Hijos de la víctima.- El 60.3% de las víctimas tenía hijos (70) mientras que el 36.2% no los tenía (42). Hay un 3.4% (4) de víctimas respecto de las cuales no se sabe si tenía hijos o no. El 90% de las víctimas con hijos tenía entre 1 y 3 hijos (63) y el 10% tenía más de 4 hijos (7).
Embarazo de la víctima.-Se registraron tres casos en los que la víctima estaba embarazada al momento del feminicidio.
2.- Características del feminicidio:
Lugar de ocurrencia.- El 64.7% de los feminicidios (75) ocurrió dentro de la casa, mientras que el 35.3% (41) se produjo fuera de ella.
Presunto motivo del feminicidio:
a) Pareja o ex pareja.- El 42.7% de las víctimas (35) presuntamente fue asesinada por celos, el 9.8% (8) por la supuesta infidelidad de la víctima, el 9.8% (8) por resistirse a continuar con la relación de pareja, el 7.4% (6) por resistirse a regresar con la ex pareja y el 10.9% (9) comprende aquellos casos en los cuales la víctima fue presuntamente asesinada porque se resistió a tener relaciones sexuales con el victimario (3), para silenciar una relación extramatrimonial (2), por la custodia de los hijos (2) y porque la víctima insultó al presunto victimario (2). En dos casos no se cuenta con la información sobre el presunto motivo del homicidio.
b) Familiar.- El 15.7% (3) de los presuntos victimarios integrantes de la familia mató a la mujer por venganza hacia la madre de la víctima porque ésta o la familia de ésta lo había denunciado por violación sexual. El 10.5% (2) asesinó a su víctima por odio hacia ella o hacia su familia, el 10.5% (2) porque la víctima se resistió a tener relaciones sexuales con el presunto victimario y el 10.5% (2) la mató para ocultar el delito de violación sexual.
c) Feminicidio no íntimo.- En relación a los feminicidios no íntimos, el 53.2% de los presuntos victimarios (8) asesinó a la víctima después de violarla sexualmente, mientras que el 20% (3) la mató por resistirse a tener relaciones sexuales.
3.- Forma o medio utilizado para el feminicidio:
El 27.6% de las víctimas fue asfixiada o estrangulada (32), el 27.6% fue acuchillada (32), el 26.7% fue golpeada (31), el 13.7% fue baleada (16), el 1.7% fue desbarrancada (2) y el 2.7% restante fue degollada (1), envenenada (1) y decapitada (1).
4.- Tasa de feminicidio según departamento:
La tasa de feminicidio se obtiene teniendo en cuenta el número de mujeres víctimas de un feminicidio por cada 100,000 mujeres, según la población femenina del departamento donde tuvo lugar el homicidio. Por esta razón, en los departamentos con menor número de habitantes puede haber una tasa más alta de feminicidios que en aquellos con una mayor población.
La información ha sido ordenada en función a la tasa de feminicidio por departamento, de mayor a menor. En el caso del departamento de Lima, éste ha sido dividido en dos áreas: Lima Metropolitana, que comprende los 43 distritos de la ciudad de Lima, y Lima provincias, que comprende las otras 9 provincias del departamento (Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos). Es importante destacar que Lima Metropolitana tiene una población femenina de 4´289,716, cifra nueve veces mayor que la de Lima provincias (446,234).
Los datos de los feminicidios ocurridos en la provincia constitucional del Callao se registran por separado 6. En Lima Metropolitana (30) 7 y en los departamentos de Junín (17), Ancash (10) y Puno (7) se registró el mayor número de feminicidios a nivel nacional (64), representando el 55.2% del total registrado. Sin embargo, aunque el mayor número de feminicidios ocurrió en tales lugares, los departamentos de Madre de Dios (3.8), Junín (2.6), Tacna (2.6), Ancash (1.8) y Amazonas (1.5) tienen las mayores tasas de feminicidio. Asimismo, los departamentos de Piura (0.1), La Libertad (0.3), San Martín (0.3), Huancavelica (0.4) y la provincia constitucional del Callao (0.2) presentan las menores tasas de feminicidio. Cabe precisar que en el departamento de Pasco no se registraron feminicidios.
3.1.5.3.- Tentativa de feminicidio.
Se han registrado 20 casos de tentativa de feminicidio con un total de 21 víctimas, pues en un caso hubo dos víctimas. El 100% de las víctimas (21) lo fue de una tentativa de feminicidio íntimo. Cabe mencionar que, en algunas ocasiones, los medios de comunicación informaron sobre los ataques sufridos contra mujeres como si se tratara de tentativas de feminicidio. Sin embargo, las investigaciones fiscales han determinado que se trataba de casos de lesiones. Ello pone de relieve la importancia de realizar un seguimiento de los casos, estableciendo un contacto directo con los fiscales encargados de las investigaciones.


Es importante señalar que la diferencia entre el delito de homicidio en grado de tentativa y el delito de lesiones graves radica en el elemento subjetivo. En el primer caso, el autor tiene la intención de acabar con la vida de la víctima (animus necandi), por lo cual realiza una sucesión de actos encaminados a lograr este resultado, pero éste no se produce por causas ajenas a su voluntad. En el segundo caso, existe la intención de afectar la integridad de la víctima, pero no de matarla. Para el Registro de Feminicidio, los casos de lesiones graves no constituyen tentativas de feminicidios.

La intención del agente se determina mediante los indicios que son revelados por las diligencias realizadas en cada caso concreto, tales como pericias balísticas o reconocimientos médico legales. Estos indicios incluyen el tipo de medio empleado, la intensidad y el número de ataques infligidos con el arma o el lugar del cuerpo al cual se dirigieron dichos ataques.
1.- Características de la víctima:
a).- Edad: El 42.9% de las víctimas (9) tiene entre 25 y 34 años, el 38.1% (8) entre 18 y 24 años, el 9.5% (2) entre 35 y 44 años y el 9.5% (2) entre 45 y 54 años. No se han reportado víctimas menores de edad.
b).- Relación con el presunto agresor: El 90.4% (19) de las tentativas de feminicidio fue presuntamente cometido por la pareja o ex pareja (conviviente, ex conviviente, enamorado, ex enamorado, esposo y pareja sentimental), el 4.8% (1) por el padre y el 4.8% (1) por el hijo.
c).- La tentativa de feminicidio de niñas y adolescentes: Como se ha señalado anteriormente, no se han reportado víctimas menores de edad.
d.- Hijos de la víctima: El 81% (17) de las víctimas de tentativa de feminicidio tiene hijos mientras que el 19% (4) no los tiene. El 76.5% (13) de las víctimas tiene entre 1 y 2 hijos y el 23.5% (4) tiene más de dos hijos. Si el delito de homicidio se hubiera consumado, 35 niños, niñas y adolescentes hubieran quedado huérfanos de madre. No se registraron casos en los que la víctima estuviera embarazada al momento de la tentativa de homicidio.
2.- Características del presunto agresor:
Las 21 víctimas de tentativa de feminicidio fueron presuntamente agredidas por 20 agresores. Esta diferencia se da porque en un caso, un hombre presuntamente intentó matar a su conviviente y a su hija.
a).- Edad: El 35% de los presuntos agresores (7) tiene entre 25 y 34 años, el 20% (4) entre 35 y 44 años, el 20% (4) entre 45 y 54 años y el 15% (3) entre 18 y 24 años. En dos casos los agresores son mayores de 54 años, tienen 61 y 69 años respectivamente11. No se registraron presuntos victimarios menores de 18 años.
b).- Intento de suicidio del presunto agresor: Un presunto agresor se suicidó después de atacar a su conviviente de 25 años. Además, tres presuntos agresores intentaron suicidarse después de atacar a su enamorada, a su pareja sentimental y a su conviviente de 24, 33 y 47 años de edad, respectivamente.
3.- Características de la tentativa de feminicidio:
a).- Lugar de ocurrencia: El 66.7% de las tentativas de feminicidio (14) ocurrió dentro de la casa, mientras que el 33.3% (7) se produjo fuera de ella.
b).- Presunto motivo de la tentativa de feminicidio: El 42.8% (9) de los presuntos agresores intentó matar a la víctima porque se resistió a continuar o a regresar con la pareja o ex pareja la relación, el 23.8% (5) por la supuesta infidelidad de la víctima, el 14.2% (3) por celos, el 4.8% (1) porque la víctima se resistió a mantener relaciones sexuales con el presunto agresor, el 4.8% (1) porque la víctima inició una nueva relación, el 4.8% (1) por el conflicto por la custodia del hijo y el 4.8% (1) por odio hacia la víctima o hacia la familia de ésta.
c).- Forma o medio utilizado para la tentativa de feminicidio: El 85.6% (18) de las víctimas fue acuchillada, el 4.8% (1) fue estrangulada, el 4.8% (1) fue golpeada y el 4.8% (1) fue envenenada.
4.- Casos en los que hay denuncias de violencia familiar o por la comisión de delitos:
a).- Número de mujeres que denunciaron violencia familiar en el Ministerio Público:
Del total de los casos registrados por tentativa de feminicidio íntimo (20), se tiene lo siguiente:
El 28.6% de las víctimas de tentativa de feminicidio (6) había presentado un total de 12 denuncias en el Ministerio Público por violencia familiar contra el presunto agresor. Cabe resaltar que tres de las seis víctimas presentaron tres denuncias cada una. El 50% de las denuncias (6) fue por violencia física, el 41.7% (5) por violencia física y psicológica y el 8.3% (1) fue por violencia psicológica.
Ø  En el 75% de los casos (9) el Ministerio Público formuló demanda ante el Poder Judicial y en el 25% (3) dispuso el archivo de las denuncias.
b).- Número de presuntos agresores denunciados por violencia familiar por otras parejas o ex parejas o por otras personas por distintos delitos:
Dos presuntos agresores tiene una denuncia, cada uno, ante el Ministerio Público por violencia física presentada por otra pareja. En un caso el Ministerio Público formuló demanda ante el Poder Judicial y en el otro dispuso el archivo de la denuncia.
Otros cinco presuntos agresores fueron denunciados ante el Ministerio Público por otras personas que no eran parejas o ex parejas, por los delitos de apropiación ilícita, daños, lesiones, lesiones culposas, hurto simple, hurto agravado y seducción.
c).- Tiempo transcurrido entre la presentación de la denuncia en el Ministerio Público y la fecha de la tentativa de feminicidio:
Ø  Como se aprecia en el Cuadro N° 17, el 58.3% de denuncias (7) ingresó en el año 2011 y 41.7% (5) en los años 2003, 2004, 2005, 2008 y 2010. El tiempo transcurrido entre la presentación de la denuncia en el Ministerio Público y la tentativa de feminicidio oscila entre 14 días y 297 días. Cabe señalar que en tres casos, la denuncia registrada por violencia familiar se denunció a su vez por tentativa.
d).- Medidas de protección adoptadas en favor de las víctimas:
Ø  En el cuadro precedente se puede apreciar que del total de denuncias por violencia familiar presentadas ante el Ministerio Público (12), en el 66.7% de casos (8) se dictaron medidas de protección, mientras que en el 33.3% de denuncias (4) el fiscal dispuso el archivo de las denuncias, argumentando que las víctimas no concurrieron a la evaluación médico legal y manifestaron su intención de retirar la denuncia.
3.1.6.- Feminicidio en el año 2012 - Enero a Julio.
1.- En el período enero – junio 2012 se ha registrado un total de 36 mujeres víctimas de un feminicidio. El 91.7% de las víctimas lo fue de un feminicidio íntimo (33) y el 8.3% de uno no íntimo (3). Asimismo, se registraron 50 víctimas de un posible feminicidio. En el caso de los feminicidios íntimos, 30 víctimas murieron a manos de la pareja o ex pareja (90.9%) y 3 a manos de un familiar (9.1%). En el caso de los no íntimos, 2 víctimas murieron a manos de un conocido (66.7%) y 1 a manos de un desconocido que atacó sexualmente a la víctima (33.3%).
2.- Los departamentos de Madre de Dios (1.8), Junín (0.8), Tacna (0.6), Ayacucho (0.6) y Apurímac (0.5) registraron las tasas más altas de feminicidio por cada 100,000 habitantes mujeres a nivel nacional. Asimismo, los departamentos de Lima (0.2), Arequipa (0.2), Callao (0.2), Cusco (0.2) y Cajamarca (0.1) registraron las tasas más bajas de feminicidio por cada 100,000 habitantes mujeres a nivel nacional.
3.- El 30.6% de los feminicidios (11) se reportó en el mes de marzo, el 19.4% (7) en el mes de abril y el 13.9% (5) en el mes de enero.
4.- Si se compara el porcentaje de personas muertas separadas por sexo, (A) tenemos que el 31% de mujeres (35) fue presuntamente asesinada por su pareja, ex pareja, familiar o conocido hombre, mientras que el 1.2% de los hombres (6) fue presuntamente asesinado por su pareja o ex pareja, familiar o conocida mujer. Asimismo, (B) el 29.2% de mujeres (33) fue presuntamente asesinada por su pareja, ex pareja o familiar hombre, mientras que el 0.8% de hombres (4) fue presuntamente asesinado por su pareja, ex pareja o familiar mujer. (C) en tercer lugar, el 26.5% de las víctimas mujeres (30) fue presuntamente asesinada por su pareja o ex pareja hombre, mientras que el 0.4% de hombres (2) murió presuntamente asesinado por su pareja o ex pareja mujer.
5.- El 52.8% de las víctimas tenía entre 25 y 34 años, el 19.4% tenía entre 18 y 24 años y el 19.4% tenía entre 35 y 44 años. El 75% de las víctimas tenía hijos.
El 83.2% de las víctimas fue presuntamente asesinada por su pareja o ex pareja, el 8.3% por un familiar y el 5.6% por un conocido. El 50% de los presuntos victimarios tiene entre 25 y 34 años. Asimismo, el 2.8% se suicidó y el 11.1% intentó suicidarse luego de cometer el feminicidio.
El 44.3% de los feminicidios fue cometido por celos y el 16.7% porque la víctima se negó a continuar o regresar con el presunto victimario. El 33.3% de las víctimas fue acuchillada y el 22.2% fue asfixiada o estrangulada. El 50% ocurrió dentro de la casa, mientras que el 50% ocurrió fuera de ella.
3.1.7.- Reportes y casos de feminicidio de la Libertad –Trujillo.
Matan a puñaladas a mujer y abandonan cuerpo en chacra: (04.05 2012 Trujillo-Perú).
Una agricultura halló el cuerpo de una mujer, en el sector conocido como El Tremendo, en el anexo de Conache, distrito de Laredo, provincia de Trujillo, región La Libertad.
Francisca Ruiz Llegó a esta zona para limpiar su chacra, sin embargo al costado de la acequia vio un bulto, al acercarse se percató que se trataba de un cadáver. De inmediato dio aviso a la policía del lugar que se apersonó para realizar las diligencias correspondientes. El cuerpo habría estado en el lugar desde hace dos días y presentaba cortes en diversas partes del cuerpo y uno más profundo en el estómago.
La mujer de aproximadamente 1 metro 60, de tez clara, vestía un jean azul, polo fucsia y botas negras. Con presencia del Ministerio Público, efectivos policiales levantaron el cuerpo y lo trasladaron a la morgue de Ascope para la autopsia de ley mientras se determina su identidad.
Preocupante: Reportan más casos de feminicidio: (09.05.2012 Trujillo- Perú).
Según estadísticas del Ministerio de la Mujer, más de 10 tentativas de asesinato a mujeres se reportan al mes en diferentes regiones del país. Trujillo no es ajeno a esta problemática, pues en los últimos meses se han presentado dos casos de feminicidio y dos intentos de asesinatos a féminas. Asimismo, la Comisaría de Mujer reporta un aproximado de 150 denuncias desde marzo hasta abril de este año.
Al respecto, la directora del Centro de Emergencia de la Mujer, Isabel Botton Panta, señaló que “es una situación preocupante la violencia que se desata contra la mujer no solo física si no también psicológica. Nosotros tenemos un reporte de 20 a 25 por ciento de denuncias vía telefónica y todas provienen del entorno familiar”.
 Asimismo, sostuvo que las penas de acuerdo a ley deben ser ejemplares para los victimarios, y además solicitó a las autoridades mayor preocupación, seguimiento y  apoyo a las mujeres que denuncian agresión familiar, de pareja o conviviente.
A su turno, David Aragana Zavaleta, psicólogo de la Universidad Privada del Norte, expresó que la agresión contra la mujer es altamente permisiva, porque el 50% de las víctimas prefieren mantenerse en silencio, ya que las autoridades no actúan con celeridad.
Hallan cadáver de mujer asesinada por su esposo: (03.06.12 Trujillo-Perú)
Un sereno de la Municipalidad de Trujillo asesinó de dos disparos a su esposa y ocultó su cadáver en un descampado de un cerro de El Porvenir (La Libertad). La mujer estaba desaparecida desde el pasado 6 de abril. Peritos de Criminalística encontraron el cuerpo descompuesto de Karla Bocanegra Fernández (34) tras excavar en una fosa de un metro y medio de profundidad. La víctima presentaba dos disparos, uno en la cabeza y otro en el pecho.
Mendoza Ramos, quien utilizó como coartada denunciar a su esposa por abandono de hogar, fue detenido el viernes en una céntrica calle de Trujillo y tras ser interrogado, confesó haber matado a su pareja por celos, informó el noticiero 90 Segundos. La Policía ya inició las investigaciones para determinar cómo hizo el homicida para llevar el cadáver hasta el lugar donde lo enterró, ya que se presume que utilizó una moto para ello.
CONCLUSIÓN:
Una de cada 3 mujeres sufren violencia física en América Latina. El tipo de violencia más común es la psicológica (49%), seguido de la física (39%) y de la sexual (12%) y son las mujeres entre los 15 y los 45 años tienen una mayor probabilidad de ser asesinadas por hombres, que de morir por cáncer, accidentes de tráfico o guerra. La mayor parte de estos crímenes están cometidos por parejas o exparejas y están ocasionados mayormente por celos y perdida del dominio que el hombre quiere mantener contra la mujer. Felizmente el Femicidio es ya en la actualidad un crimen que está penado por la ley.
Se debe reeducar la mirada masculina sobre la visión del cuerpo de la mujer. Tratemos de entender  y de ser conscientes de este mal que se da en la sociedad. Saber que la igualdad entre el hombre y la mujer debe forjarse de dos modos: uno devolviéndoles su autoestima y seguridad a las mujeres para que así tengan la valentía de defenderse y denunciar cuando sea el momento. La otra manera es que los hombres estemos conscientes y dispuestos a cambiar y mejorar; que nosotros mismos ayudemos a mujeres a que prevalezcan sus derechos e igual ayudemos a hombres equivocados que comenten violencia contra la mujer para que puedan ser conscientes de su error y puedan reflexionar con nosotros para un hogar saludable y así una sociedad que progrese hacia la igualdad del hombre y la mujer. 
Bibliografía:
  La violencia contra la mujer: Feminicidio en el Perú/ CMP Flora Tristán/ Lima, Octubre 2005.
 Feminicidio-femicidio: un paradigma para el análisis de la violencia de género/Graciela Atencio Madrid/1 de Febrero de 2011.
 El Registro de Feminicidio en el Perú 2010 (enero – diciembre)/Ministerio Público de la Nación (fiscalía de la nación)/ Mayo 2011.
 El Registro de Feminicidio en el Perú 2011(enero – diciembre)/Ministerio Público de la Nación (fiscalía de la nación)/ Abril 2012.
 Boletín semanal: feminicidio en el Perú 2012(enero – junio)/Ministerio Publico de la Nación (fiscalía de la nación)/Agosto del 2012.
Linkografía:
Mary Marca: “El feminicidio visibiliza el asesinato con rostro de mujer/29-05-13/hora de ingreso 8.00pm/ recuperado de http://www.lostiempos.com/oh/actualidad/actualidad/20130303/mary-marca-%E2%80%9Cel-feminicidio-visibiliza-el-asesinato-con-rostro-de_204000_436289.html.
El feminicidio, la "pandemia" que está matando a la mujer latinoamericana/ 09-06-13/hora de ingreso: 5.00pm/recuperando de http://elcomercio.pe/actualidad/1547121/noticia-feminicidio-pandemia-que-esta-matando-mujer-latinoamericana.
Preocupante Reportan más casos de feminicidio/ 15-05-13/hora de ingreso: 16.33pm/ recuperado de http://laindustria.pe/trujillo/local/preocupante-reportan-mas-casos-de-feminicidio.
Matan a puñaladas a mujer y abandonan cuerpo en chacra/03-06-13/hora de ingreso 16.00pm/ recuperado de http://www.prensatrujillo.com/matan-a-punaladas-a-mujer-y abandonan-cuerpo-en-chacra/#more-97.
Hallan cadáver de mujer asesinada por su esposo/28-05-13/hora de ingreso: 9.00pm/ recuperado de http://peru21.pe/2012/06/03/actualidad/trujillo-hallan-cadaver-mujer-asesinada-su-esposo-2027074.

1 comentario: