Estereotipo es una imagen trillada (común) y con pocos
detalles muy comunes acerca de un grupo de gente que comparte ciertas
cualidades buenas, características y habilidades.
Por lo general ya fue aceptada por la mayoría como patrón o modelo de cualidades o de conducta. Etimológicamente proviene de la palabra griegastereos, que significa sólido, y typos, que significa marca.
un ejemplo es decir si compra un shampoo tendra muchas chicas.
Por lo general ya fue aceptada por la mayoría como patrón o modelo de cualidades o de conducta. Etimológicamente proviene de la palabra griegastereos, que significa sólido, y typos, que significa marca.
un ejemplo es decir si compra un shampoo tendra muchas chicas.
PREJUICIOS:
Proceso de formación de un concepto o juicio sobre alguna
cosa de forma anticipada, es decir, antes de tiempo; implica la elaboración de
un juicio u opinión acerca de una persona o situación antes de determinar la
preponderancia de la evidencia, o la elaboración de un juicio sin antes tener
ninguna experiencia directa o real.
Consiste en criticar de forma positiva o
negativa una situación o una persona sin tener suficientes elementos previos.
Es una actitud que puede observarse en todos los ámbitos y actividades de la
sociedad, en cualquier grupo social y en cualquier grupo de edad, e implica una
forma de pensar íntimamente relacionada con comportamientos o actitudes de
discriminación.
DISCRIMINACIÓN:
La discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada de
forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una
categoría social distinta; debe distinguirse de la discriminación positiva (que
supone diferenciación y reconocimiento).
Entre esas categorías se encuentran la
raza, la orientación sexual, la religión, el rango socio económico, la edad y la
discapacidad.
Existe una amplia legislación contra la discriminación en materia
de igualdad de oportunidades de empleo, vivienda,bienes y servicios.
La mayor parte de los países practican la discriminación
contra extranjeros y otras minorías dentro de sus fronteras.
Esta
discriminación puede ser por razones de religión (como la existente entre
protestantes y católicos o entre musulmanes y judíos), por razones de raza
(como la política de apartheidque se practicó en Sudáfrica entre 1948 y 1992) o
por razones de sexo (como ocurre en muchos países donde las mujeres tienen
derechos muy limitados, o la discriminación a homosexuales).
La legislación de
cada país debería ser el medio para combatir la discriminación, pero con
frecuencia son precisamente estas leyes las que, de forma activa o pasiva,
alientan las prácticas discriminatorias.
Por lo general se ha observado que la
discriminación aumenta de forma considerable en períodos de recesión económica,
en donde la población vuelca su insatisfacción sobre otros grupos étnicos o
religiosos considerados como presuntos causantes de esta situación.
PEYORATIVA:
Es un recurso muy utilizado el etiquetar negativamente al
rival o enemigo con un término despectivo, como primera forma de lucha contra
él.
Así, durante la Revolución francesa, se aplicaba el término Antiguo
Régimen.
En la misma época y de la misma manera peyorativa se
"reinventó" el concepto de feudalismo, despotismo, tiranía (de mayor
tradición), etc.
Muchos otros conceptos políticos tienen ese origen, por
ejemplo, en la España de comienzos del siglo XIX, se llamaba serviles a los
absolutistas por los liberales.
La tradición parlamentaria inglesa nombra al
partido liberal y conservador con los originariamente peyorativos whig y tory,
incluso al propioparlamento inglés se le aplicó durante un periodo el nombre
Rump parliament (de rump: trasero).
En España se llama culiparlantes a los
diputados que no intervienen más que para votar (lo que antiguamente se hacía
poniéndose de pie y sentándose).
La Guerra Civil Española de 1936-1939 tuvo su parte de lucha
terminológica: mientras cada bando se denominaba a sí mismo bando nacional o
bando republicano, llamaba al otro fascista o rojo.
La Guerra Civil
Estadounidense había hecho lo propio entre federales y confederados (yanquis y
rebeldes).
A veces puede partir de los propios correligionarios, como con el
término camisa nueva, opuesto al de camisa vieja en la Falange Española
convertida en Movimiento Nacional en 1936.
Más oscuro parece el origen en otros
casos, como el término nacional catolicismo (que puede deberse tanto a la
oposición al franquismo como a las familias rivales dentro de éste.
TIPICIDAD:
El estudio de los elementos que conforman el delito es el
punto medular del estudio del derecho; para poder desarrollar un estudio
completo del mismo, es esencial conocer y saber el concepto de tipicidad, en
virtud de que sin éste, el delito no existiría y por ende no sería posible el
encuadramiento del mismo, ni saber que causas originaron que el sujeto actuara
de forma antijurídica.
Es necesario que en
el estudio del derecho penal se adentre con más interés a conocer el elemento
de tipicidad, que por sí solo constituye la esencia del delito y que conlleva a
la exacta aplicación de la ley.
La necesidad de
comprender este elemento primordial es con la finalidad de que los estudiantes
de derecho y los profesionistas ya egresados conozcan la teoría, la técnica y
la practica de como aplicar este concepto a delitos concretos y saber si el
mismo reúne los requisitos demostrativos para la aplicación de una sanción
determinada por la ley o su improcedencia.
Es así como el
presente trabajo de investigación es con el fin de que los estudiosos del
derecho y los juzgadores del mismo tengan un conocimiento y hagan un estudio
más conciso sobre la aplicación de las sanciones por el grado de
responsabilidad del sujeto que por su conducta antijurídica comete un delito.
Por ende la responsabilidad del juzgador recae en conocer si
el elemento de tipicidad se encuentra totalmente comprobado para emitir un
fallo apegado a estricto derecho.
SUPRESIÓN :
Es un mecanismo adaptativo o estrategia de afrontamiento, en
el cual deseos, impulsos o ideas son mantenidas a raya sin utilizar represión.
La vida en sociedad a veces requiere que el individuo aplace
la satisfacción de sus necesidades.
Una persona puede estar convencida que para
evitar males mayores, debe postergar, quizá indefinidamente, la expresión de
una conducta (motriz, verbal, etc) y por tanto, de la necesidad percibida que
supone dicha conducta puede satisfacer.
Un ejemplo de supresión es cuando una persona prefiere no
pensar en sexualidad (necesidad percibida) cuando interactúa con colegas
atractivos, para no poner en riesgo su comportamiento profesional y por tanto
su fuente de trabajo y estilo de vida (mal mayor).
AMBIVALENCIA:
Escrito de otra forma, la ambivalencia
es la experiencia de tener pensamientos y/o emociones de ambas valencias
positiva y negativa hacia alguien o algo.
Un ejemplo común de ambivalencia es
sentir a la vez amor y odio por una persona.
El término también refiere a
situaciones donde "sentimientos mezclados" de los tipos más generales
son experimentados, o donde una persona experimenta incertidumbre o indecisión
concerniente a algo.
La ambivalencia es experimentada psicológicamente como
desagradable cuando los aspectos positivos y negativos de un tema están ambos
presentes en la mente de una persona al mismo tiempo.
El estado puede conducir
a evasión o dilación, o a intentos deliberados por resolver la ambivalencia.
Cuando la situación no requiera una decisión a ser tomada, la gente experimenta
menos incomodidad incluso sintiendo ambivalencia.
FOCALIZADO:
Análisis de la escritura narrativa, postulado por Gérard
Genette. Corresponde al grado de información que el narrador posee respecto a
los sucesos de una historia.
Es el registro del "saber" de la voz
narrativa.
Existen diferentes grados de focalización, que a su vez se
corresponden con los tipos de narrador.
ILUSORIA:
Que puede producir una imagen o idea falsa y engañosa.